Resumen histórico del socialismo español (17)

Por Eusebio Lucía Olmos.
Segundo gobierno socialista (2/2) (2008-2011)
En definitiva, se puso en marcha el “Plan de Austeridad 2011-2013”, que reducía drásticamente el gasto público, con objeto de alcanzar un deficit del 6% del PIB en 2011, y un 3% en 2013, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea. Amén de las correcciones que se fueron introduciendo en el mercado laboral, al tiempo que se disparaba la tasa de paro. Como inmediata reacción, el 29 de septiembre de 2010 fue convocada una huelga general contra la reforma laboral y el sistema público de pensiones del gobierno de Rodríguez Zapatero, medidas que habían sido aprobadas por el Congreso el día 9, y que entraron en vigor el 19.
Durante los siguientes meses fue creciendo el malestar general, alimentado por las activas redes sociales. El 30 de marzo de 2011, la creciente protesta juvenil se concretó en una huelga general estudiantil contra el paro y la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en educación, el Plan Bolonia, y el aumento de las tasas universitarias. El día 2 de abril, el secretario general del PSOE y presidente del gobierno anunció en el comité federal del partido su intención de no encabezar la lista socialista para las elecciones generales, inicialmente previstas para marzo de 2012, al tiempo que justificaba la necesidad de las reformas introducidas para poder acelerar el cambio de modelo productivo en España. Rodríguez Zapatero hizo su anuncio cuando ya se habían convocado oficialmente las elecciones municipales y autonómicas, que iban a celebrarse el día 22 del mes siguiente.
El día 7 de abril, la plataforma universitaria “Juventud Sin Futuro” organizó en Madrid una marcha contra la crisis económica y el binomio PP-PSOE. El movimiento “No les votes”, nacido en respuesta a la “ley Sinde”, instó a votar contra los partidos que la apoyaron (PSOE, PP y CiU). En ese escenario llegó el día 15 de mayo de 2011, cuando una cuarentena de personas decidieron pasar la noche en la Puerta del Sol madrileña, mientras de manera espontánea se produjeron una serie de protestas pacíficas en toda España con la intención de promover una democracia participativa, alejada del bipartidismo PP-PSOE. Nació así el movimiento 15M, una semana antes de celebrarse las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo, en cuyos primeros comicios perdió el PSOE un 7% de sus apoyos, lo que supuso 2.200 concejales. El 12 de junio se levantó la acampada de la Puerta del Sol madrileña, tras 28 días de permanencia, aunque el movimiento 15M fue ganando adhesiones en toda España.
Como colofón a aquel nefasto semestre, el 23 de agosto de 2011, el gobierno de Rodríguez Zapatero, contando con el apoyo del Partido Popular y la Unión del Pueblo Navarro, aprobó la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, estableciendo en el nuevo texto el concepto de “estabilidad presupuestaria”, así como que el pago de la deuda pública fuese prioritario frente a cualquier otro gasto del Estado, sin enmienda o modificación posible. La medida fue tan bien acogida en Europa, como criticada por la ciudadanía española, que hizo responsable al gobierno de la recesión económica en su conjunto, así como de la consiguiente crisis social. La pérdida de popularidad de José Luis Rodríguez Zapatero creció exponencialmente, al tiempo que el partido entró en infinitos debates sobre la opción por un proceso de primarias o congresual, para elegir a quien encabezase la candidatura a las ya anunciadas elecciones  generales para el 20 de noviembre. Sería finalmente Alfredo Pérez Rubalcaba el candidato designado por el comité federal, a propuesta de los “barones” del partido, poniendo fin a un complejo período de incertidumbre.
Los resultados electorales supusieron, como era previsible, la más grave derrota del PSOE desde la restauración de la democracia en España, pués perdió 59 escaños y 4,3 millones de votos con relación a los resultados de 2008. La crisis económica, la mala gestión de la misma y la dura política de ajustes que tuvo que aplicar el gobierno socialista, propiciaron que se pusiera fin a su etapa iniciada en marzo de 2004. Tras esta derrota electoral, el comité federal convocó un Congreso para los días 3, 4 y 5 de febrero de 2012, en Sevilla, que debería elegir una nueva dirección del partido. Surgieron dos corrientes rivales: la que pretendía la continuidad de Pérez Rubalcaba, y otra aglutinada en torno a Carmen Chacón, integrada por una treintena de políticos socialistas, siendo finalmente elegido el primero por 22 votos de diferencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *