Entrevista a Antonio Muro, catedrático de Parasitología: “Ya estábamos avisados”

Antonio Muro, catedrático de Parasitología, 'Ya estábamos avisados'

Hoy, en Diario Progresista, entrevistamos a Antonio Muro, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, catedrático de Parasitología y coordinador del Grupo de Investigación e-INTRO (IBSAL-CIETUS).

¿En qué situación nos encontramos actualmente, en España, respecto a la pandemia?

Estamos en una meseta que indica una tendencia a la baja. Esperemos que con la llegada del calor se produzca una mejoría, ya que el virus se inactiva a grandes temperaturas. Y, por supuesto, evitando la transmisión entre personas, esto es lo más importante.

¿A qué nos estamos enfrentando?

A un virus desconocido, a pesar de que ya estábamos avisados. Hace 18 años tuvimos un coronavirus que se denominó SARS, posteriormente en 2018 apareció el MERS, ahora ha aparecido el Covid-19 y seguirán apareciendo nuevos virus en los próximos años.

 

La pandemia del Covid-19 o coronavirus comenzó en la ciudad China de Wuhan. Fue identificado por primera vez el 1 de diciembre de 2019. El origen se encuentra en el mercado mayorista de mariscos del sur de China. Un grupo de personas vinculadas con trabajadores de ese mercado padecieron neumonía por causas desconocidas. Desde entonces hasta ahora, el Covid-19 se ha convertido en una pandemia global donde el número de fallecidos se traduce en cifras escalofriantes. España es uno de los países que más infectados está registrando como consecuencia de este virus. Antonio Muro nos explica el origen del virus y las diferencias con otros.

 

¿Cómo ha surgido este desconocido virus?

Es un salto en especie. Surge en lugares donde conviven estrechamente personas con animales. Es muy probable que el hospedador definitivo sean los murciélagos, aunque se necesitan otros hospedadores intermedios muy en contacto con la especie humana. En Wuhan (China) donde se inicia la pandemia, algunos investigadores han atribuido este papel a un mamífero llamado pangolín, pero esto no está aún muy claro. En un momento determinado, salta el virus a la especie humana, pillando al sistema inmunitario despistado, sin saber cómo defenderse.

¿Qué tiene de novedoso este virus?

Este virus es muy difícil de controlar puesto que su transmisión se produce por vía aérea. Corre como la pólvora. Además hay que tener en cuenta una serie de cuestiones, acerca de este virus, que no se sabían. Y es que se queda en las superficies hasta cinco días, por lo que la posibilidad de ser transmitido es muy alta.

 

No hay muchas mutaciones del virus, según nos explica Antonio Muro. Eso, a su vez, haría más fácil encontrar

 

Por lo tanto, es un virus…

En realidad es un virus pequeñito que nos tiene en vilo. Es un bicho muy simple y antiguo, pero muy listo. Posee una sola cadena de RNA y su genoma es de tan solo 29.000bp que codifica para 4 proteínas esenciales y 8 accesorias, lo que le hace muy accesible a diseñar vacunas que puedan ser eficaces, ya que es un organismo poco complejo.

Por otra parte, se está observando que la mayoría de las cepas tienen pocas mutaciones.

Parece, en las secuencias que ya se han estudiado hasta el momento en todo el mundo, que presenta pocas mutaciones. Al contrario de lo que ocurre con el virus de la gripe en la que hay alta tasa de las mismas. De todas formas, es un virus desconocido para nosotros y necesitamos tener más datos para saber más de él y, de esta manera, poder combatirlo con armas eficaces.

¿Cuáles son las fases clínicas que presentan las personas contagiadas por Covid-19?.

En la primera fase los síntomas que se observan son similares a una gripe, es la llamada fase viremia. Posteriormente, llega la segunda fase que es cuando se produce la infección pulmonar y se desarrolla una neumonía. Es importante poder contenerle aquí, ya que si pasa a una tercera fase donde se produce una respuesta inmunológica a nivel de todo el organismo, la enfermedad se torna muy grave y puede acabar con un desenlace fatal.

 

Para Antonio Muro, uno de los problemas es que se ha abandonado la investigación sobre micróbios y es una asginatura pendiente que hay que retomar.

 

¿Cuál es el principal problema para luchar contra el Covid-19?

El principal problema es que, a día de hoy, no tenemos tratamientos efectivos. Hace falta más investigación. Se están utilizando fármacos que han resultado eficaces en otras enfermedades o contra otros virus e incluso parásitos, pero que no están diseñados específicamente para el coronavirus. antiparasitarios, pero que no están diseñados específicamente para el coronavirus. Por ejemplo, se está utilizando hidroxicloroquina y otros medicamentos que están prescritos para personas que padecen artritis reumatoide. Estamos trabajando en varias líneas de investigación, y colaborando con otros Hospitales y Centros de Investigación del país para evaluar pautas de tratamiento que puedan ser efectivas.

¿A qué se debe que no se haya investigado sobre los microbios?

Es un campo que se ha dejado un poco de lado pero que, sin duda alguna, hay que retomarlo. Estamos viendo que las bacterias se están volviendo resistentes a los antibióticos que tenemos. Acabamos de ver que no disponemos de terapias efectivas contra los virus. En los últimos años se ha investigado mucho y se ha producido un gran avance en fármacos cardiovasculares, metabólicos y tumorales, pero se ha descuidado las enfermedades infecciosas. Esto es algo que nos debe hacer reflexionar.

Son adecuadas las medidas que se están tomando?

Estar metidos en casa es lo más importante. El Gobierno, por su parte, debe proteger el sistema sanitario. Esta pandemia nos ha pillado de improviso. No teníamos material de protección ni respiradores suficientes. Posiblemente, se haya tomado nota de todo ello para que no vuelva a ocurrir.

 

Antonio Muro alerta de que, aunque es posible que con la llegada del calor el virus se vuelva vulnerable, podría haber otra oleada con la llegada del invierno.

 

¿Qué se espera en un futuro próximo?

Posiblemente, con la llegada del calor, el virus se vuelva vulnerable y de momento se esconda. Pero ello no significa que no pueda producirse otra oleada el próximo invierno. Para lo cual, habremos aprendido la lección y tendremos muchos más medios y mucha más información a nuestro alcance, proporcionada por los estudios científicos que se están llevando a cabo y que deben continuar tras la pandemia.

¿Para cuándo una vacuna?

Una vacuna no se desarrolla ni en una semana, ni en un mes, ojalá sea en un año. Aunque ya se han definido candidatos para vacuna ya que, como comenté anteriormente, es un microorganismo de estructura simple. Ahora hay que probarla. Existen una serie de fases que hay que cumplir para el desarrollo de una vacuna, donde se evalúa su eficacia. Además, hay que comprobar que es segura y que no produce efectos secundarios en las personas a las que se administra. Esto lleva tiempo, pero esperemos que el esfuerzo que está realizando la comunidad científica se vea recompensado en el plazo más corto posible.

2 thoughts on “Entrevista a Antonio Muro, catedrático de Parasitología: “Ya estábamos avisados””

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *