“MARCELINO PASCUA. Un estadístico especializado en enfermedades infecciosas en la Dirección General de Sanidad del primer Gobierno de la Segunda República” (1), por Alfredo Liébana Collado.

Alfredo Liébana Collado.

 

 

Marcelino Pascua nace el 18 de junio de 1897 en Valladolid dentro de una familia de ferroviarios, es el más pequeño de los cinco hijos y ocho años menor que sus hermanos, se queda huérfano de madre con sólo 12 años y, muy pronto, además, a cargo de su hermano mayor, Antonio, por encontrarse el padre enfermo. Para pagarse los estudios de bachiller colabora en las actividades docentes del colegio El Salvador, dirigido por Agustín Enciso, profesor de la Universidad y concejal por la Izquierda liberal de Santiago Alba.

Inicia los estudios de Medicina en su ciudad natal, realizando los tres primeros cursos con brillantez; en el cuarto se traslada a Madrid; pero, ante las necesidades de supervivencia en la gran ciudad y dadas sus inquietudes sociales, termina superando los cursos ajustadamente, ya que las compatibiliza con labores tutoriales remuneradas. Finaliza la carrera en febrero de 1922 y se doctora en 1925 con la tesis titulada “Periodicidad e incidencia en la influenza epidémica” (la gripe). Se presentó en un momento de gran preocupación por las enfermedades infecciosas, tras la pandemia de la gripe de 1918 (llamada injustamente española, en el marco de la primera guerra mundial),  y cuando se hizo obligatoria la vacuna de la viruela en 1919. La tuberculosis  en esas fechas era la primera causa de mortalidad, el tifus la segunda y, poco después, en 1920, fue cuando se inició la lucha contra el paludismo por iniciativa del médico y científico de origen italiano Gustavo Pittaluga.

En 1920 viaja a Londres con una beca de la Residencia de Estudiantes para conocer los sistemas educativos europeos. Había obtenido por oposición una plaza como telegrafista en 1919, pero pide la excedencia en 1921, poco después de su incorporación. En 1923 realiza el servicio militar en Sanidad, en el Hospital Militar de Carabanchel.

Formación política

En Valladolid tuvo sus primeras relaciones políticas con Remigio Cabello, aunque se afilia al PSOE posteriormente en diciembre de 1919 en Madrid y se identifica pronto con la labor de Escuela Nueva (organización fundada en 1911 por Manuel Núñez Arenas como Universidad Popular y de gran influencia en la casa del pueblo). Escuela Nueva era un centro de estudios que se dividiría pronto en dos ante la acción política, una parte daría lugar a la Liga de Acción Política en torno a Ortega y otra parte dirigida por Núñez Arenas participaría en los debates de la fundación del PCOE por escisión del PSOE en abril de 1921, organización que se uniría posteriormente a su vez con una escisión anterior de las JJSS dando lugar al PCE. Marcelino Pascua fue uno de los tres representantes de Escuela Nueva en el congreso fundacional del PCOE, pero lo abandona al fusionarse ambos grupos por presiones de la Internacional Comunista.

Marcelino Pascua seguiría vinculado, en 1923, a la organización de la Escuela Nueva junto con otras personalidades de reconocido nivel intelectual como José Giral y Américo Castro.

En 1929 se reintegra en el PSOE y es elegido diputado por Las Palmas en 1931 a propuesta de Negrín a pesar de no tener relación con Canarias luego de ser nombrado Director General de Sanidad. Formó parte de la directiva del grupo parlamentario socialista en las Cortes Constituyentes. Su actividad parlamentaria estuvo marcada por su intervención planteando que la Sanidad fuera una competencia compartida con los territorios; por ello participó en la discusión de los traspasos a la Generalitat. En 1933, obligado por la Ley de incompatibilidades, dimitió como diputado y no se presentó a las elecciones posteriores. Fue elegido vocal de Canarias en el Comité Nacional del PSOE en 1933. En 1936 formaría parte de la candidatura perdedora dirigida por Ramón González Peña frente a la dirigida por Largo Caballero. Siempre  apoyó a Negrín y Zugazagoitia en los debates internos de 1935 a 1936.

 

 

Formación técnica

Es becario del Laboratorio de Bacteriología bajo la dirección de Paulino Suárez en 1921  y se inicia como tutor de alumnos de Medicina, especializándose en patología infecciosa. La relación por esta época con Juan Negrín, en el vecino laboratorio de Fisiología, se hizo muy estrecha, lo que favoreció que mantuvieran una coincidencia de proyectos profesionales y políticos hasta 1939.

Pascua pronto viajó al extranjero al ser el primer español al que se le concedió una beca del Comité Hispano-Inglés (Beca Howard) para ir a la Universidad de Cambridge durante seis meses en 1925 y, posteriormente, otros nueve meses en Estados Unidos en la Johns Hopkins University de Baltimore (centro de referencia internacional para los expertos en salud pública) y en la de Harvard, pensionado por la Fundación Rockefeller y la Sociedad de Naciones.   Centró sus estudios en Estadística Sanitaria,  Administración de Higiene Pública,  Bacteriología Sanitaria e Ingeniería Sanitaria, y en el conocimiento de la organización sanitaria de Washington y Nueva York. En el primer semestre de 1927 mantuvo otra estancia en Londres, en el University College, para estudiar Estadística Sanitaria y Epidemiología.

La fundación Rockefeller apostaba por formar especialistas en el diseño y recogida de datos sanitarios;  en España, Marcelino Pascua fue la persona más promocionada. Posteriormente en los años 40 la OMS estará formada por antiguos becarios de la Universidad Johns Hopkins promovidos por la Fundación Rockefeller.

En diciembre de 1929, fue profesor encargado de la Cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Madrid y responsable de la docencia del grupo de estudiantes de Farmacia, con un grupo muy reducido, pero que tendría gran trascendencia. En octubre de 1930, invitado por la Sección de Higiene de la Sociedad de Naciones, se desplazó a la Escuela de Salud Pública de Zagreb, con el objeto de conocer cómo se abordaban los problemas de la sanidad rural, las cuestiones de divulgación y educación sanitaria, la enseñanza de la higiene y la formación de las enfermeras visitadoras. En noviembre de 1930 asumió la docencia de las asignaturas de Estadística Sanitaria y Demografía, y de Epidemiología General y Técnicas Epidemiológicas en la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid.

Llegó a hablar perfectamente alemán, inglés, francés, bastante bien el italiano, y se defendía en ruso, lo que le fue de extrema utilidad tanto en su actividad técnica como en la política.

 

 

Gestión en la administración: Director General de Sanidad de 1931 a 1933

En 1927 se incorpora al Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata (Cáceres), fundado en 1924 por el doctor Sadí de Buen. En febrero de 1928 se trasladó a Ginebra para trabajar en la Sección de Higiene del Secretariado de la Sociedad de Naciones, hasta que, en enero de 1929, fue nombrado jefe del negociado de los Servicios de Estadística Sanitaria de la Dirección General de Sanidad, desde donde diseñó un sistema de registro de morbilidad y mortalidad en España, publicado en forma de Orden administrativa (27-3-1929), que todavía se mantiene vigente, para el criterio de recogida de información sanitaria de base semanal.

La labor del doctor Pascua al frente de la Dirección General de Sanidad, DGS, (dentro del Ministerio de Gobernación, en esa época solo Inglaterra tenía un Ministerio de Sanidad) fue muy prolífica y abarcó diferentes campos: desde la reforma de la administración y la mejora de la capacitación técnica y la formación de los profesionales de la salud pública a la publicación de normas y recomendaciones de higiene alimentaria, en el trabajo o rural, pasando por disposiciones legales sobre los métodos de tratamiento a los pacientes en los establecimientos psiquiátricos o la construcción de establecimientos de atención primaria (dispensarios) en el medio rural o especializados (sanatorios para tuberculosos). Su intención de sentar las bases para crear un sistema público de salud (que intentarían continuar otros gobiernos de la República, incluso durante la Guerra Civil) chocó sin embargo con la oposición de sectores como los profesionales médicos y farmacéuticos, lo que le llevaría a dimitir en 1933.

Bajo su mandato se triplicó el presupuesto, se creó el cuerpo de Inspectores Farmacéuticos Municipales, el Consejo Superior de Investigaciones Sanitarias, las Escuelas de Enfermeras Visitadoras y de Instructoras Sanitarias, así como la Subsecretaría de Sanidad y Beneficencia, embrión del futuro Ministerio de Sanidad. Publicó para hacer balance de su gestión en 1933 el libro La Sanidad en la República: dos años de gestión, aunque utilizó siempre el término salud pública para referirse a su actividad y no el de sanidad. Durante su mandato se hizo una proyección internacional destacable, se consiguió implicar a muchos médicos prestigiosos en la actividad de la Dirección General, tanto en el Consejo Nacional de Sanidad, como en la Comisión Permanente de Investigaciones Sanitarias, o en el Consejo Superior Psiquiátrico, y se Consiguió incorporar a la Cruz Roja bajo la dependencia directa de la DGS.

Sus principales colaboradores en la Administración fueron Sadí de Buen, Julián Torres Fraguas y José Estellés. Durante su mandato se constituyó el Sindicato de Médicos en el XVII congreso Ordinario de UGT en 1932. En los medios de la derecha se popularizó la frase “este Pascua nos va a hacer la pascua”, para referirse a la pérdida de privilegios de algunos sectores profesionales, sobre todo médicos.

Marcelino Pascua se sintió siempre muy vinculado a la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y a la Residencia de Estudiantes, fue vocal del patronato de Misiones Pedagógicas, así como de la Junta de Construcciones de la Ciudad Universitaria en 1931, todas ellas esenciales en la gestión socialista del primer bienio. Formó también parte de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética desde su fundación en 1933.

En las representaciones internacionales, fue suplente de la delegación española de la Sociedad de Naciones en la XIII (1932), XVIII (1937) y XIX (1938); así mismo visitó la Unión Soviética, en 1932, para estudiar su sanidad.

(En otros artículos expondremos otras actividades políticas de Marcelino Pascua en la Guerra Civil y en épocas posteriores).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *