El Banco de España alerta sobre la deuda pública

El Banco de España alerta sobre la deuda pública

Responsabiliza a ésta de que la recuperación sea más lenta.
En un análisis bajo el título El momento ciclico del área del euro y el posible papel de los factores de oferta, el Banco de España llama la atención sobre que la recuperación del nivel del PIB está siendo más lenta en España debido al nivel de deuda soberana, igual que le ocurre a Italia.

La deuda pública está prácticamente en el 100% del PIB el caso de España, y en el verano de 2012 la prima de riesgo superó los 600 puntos básicos.

En el estudio, el organismo regulador señala, que, según una metodología empleada por el Banco Central Europeo, en la Eurozona la duración media de las expansiones ha sido de 31 trimestres, mientras que en la actualidad son 19 trimestres. Igualmente, la intensidad media de la recuperación ha sido de 20 puntos porcentuales del PIB frente a los 9 puntos de la fase actual.

Asimismo, la expansión es del mínimo de comienzos de 2013 todavía es inferior en duración y en intensidad respecto a la media de las fases alcistas de otros ciclos. Esto “parece sugerir la existencia cierto margen adicional para su prolongación”. También señala que la actividad económica del área del euro experimentó una desaceleración en el primer semestre de 2018 “más intensa” de lo previsto a finales del año pasado. A pesar de ello, el PIB del conjunto de la Eurozona sigue progresando a ritmos superiores a los del producto potencial y se estima que crezca a tasas en torno al 1,5%.

Según el Banco de España, el “menor dinamismo” mostrado por todos los componentes del PIB, en concreto las exportaciones y la inversión empresarial, que se sitúa en niveles precrisis con mucho retraso a finales de 2016, son la causa de la debilidad de esta recuperación.

En cambio, respecto a la creación de empleo, subraya que esta fase cíclica está siendo “muy intensa” gracias a la “moderación de los salarios” y a la contribución más elevada al crecimiento que están aportando los sectores más intensivos en el uso del factor trabajo, como es el de los servicios. Así, se refleja en las encuestas hechas por la Comisión Europea a los empresarios que hay un porcentaje cada vez mayor de empresas con dificultades para encontrar trabajadores, además de que los niveles de uso de la capacidad productiva se sitúan en valores “históricamente elevados” en la mayoría de los países.

Apunta a que, de cara al futuro, resulta “incierto” el papel a desempeñar por los flujos migratorios recibidos recientemente para “aliviar un eventual tensionamiento de mercado de trabajo”, puesto que resultan “difíciles de estimar” el grado de empleabilidad de los inmigrantes incapacidad para integrarse en la población activa. También resulta “incierto” el recorrido adicional de las tasas de participación de algunos segmentos poblacionales de varios países, como mujeres y jóvenes, que todavía se sitúan en valores “relativamente reducidos” en comparación internacional.

El organismo regulador español llega a la conclusión de que la desaceleracion en la Eurozona refleja factores relacionados con la disminución de la demanda global de bienes y servicios y la evolución adversa de la confianza de los agentes en un marco de “creciente tensionamiento geopolitico”. Así, según evolucione la economía de la zona euro en relación a las previsiones actuales, “que son consistentes con ritmos de crecimiento superiores al potencial”, los factores de oferta comenzarían a tener un papel progresivamente más relevante en la determinación del PIB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *