Cambio climático: la ONU urge a tomar medidas “más ambiciosas”

Cambio climático: la ONU urge a tomar medidas “más ambiciosas”

Un grupo de expertos sobre el cambio climático ha hecho público un informe en el que urge a adoptar medidas “más ambiciosas” en la lucha contra él. Para ello, pide reducir a la mitad las emisiones para 2030.

Así, António Guterres, secretario general de la ONU, ha llamado en una rueda de prensa en la presentación a “comprometerse a alcanzar el cero neto”. Además, a hacerlo “lo más cerca posible de 2040”.

En ese sentido, ha señalado que “puede lograrse. Algunos ya se han fijado el objetivo de 2035, y los países de las economías emergentes deben también comprometerse a alcanzar el cero neto hacia 2050”.

Asimismo, afirmó que nunca antes el mundo había estado “mejor equipado” para poner freno al cambio climático.

Sin embargo, para ello, hay que “moverse a la velocidad de la luz”. “No tenemos tiempo que perder”, añadió.

A su vez, ha advertido de que “la bomba de relojería climática está en marcha pero el último informe es una guía para desactivarla”. Es, dijo, “una guía de supervivencia para la humanidad”.

De este modo, ha insistido en que para abordar la emergencia climática debe hacerse “todo a la vez en todas partes”.

En esa misma línea se ha manifestado Hoesung Lee, presidente del Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

“El informe subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas”, ha remarcado. “Muestra que, si actuamos ahora, todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos”, explicó.

Este Grupo ya alertó en 2018 sobre el reto de mantener el calentamiento en 1,5 grados centígrados. Ahora, cinco años después, el desafío se ha tornado mayor por el incremento en emisiones de gases de efecto invernadero.

Las actuales medidas son “insuficientes” para frenar el cambio climático

Así las cosas, advierte de que el ritmo y la magnitud de lo que se ha hecho, además de los planes actuales, se muestran “insuficientes”.

El Grupo detalla que “más de un siglo” de quema de combustibles fósiles ha elevado la temperatura global un 1,1°C sobre los niveles preindustriales. A ello contribuye el uso “insostenible” de energía y territorio.

Las consecuencias se muestran con fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos. Unos extremos que se demuestran por olas de frío y calor, a lo que unen otros factores, como pandemias o conflictos.

Además, los daños son mayores en poblaciones vulnerables, revela el IPCC. “La justicia climática es crucial porque aquellos que menos han contribuido al cambio climático están siendo afectados de manera desproporcionada”, explica Aditi Mukherji. Es uno de los 93 autores del informe.

“Casi la mitad de la población mundial vive en regiones altamente vulnerables al cambio climático”, añade.

De hecho, “en la última década, las muertes por inundaciones, sequías y tormentas fueron 15 veces más altas en regiones altamente vulnerables”.

Si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5°C, se necesitan reducciones “profundas, rápidas y sostenidas” de emisiones de gases.

Es más, debe hacerse en todos los sectores y “reducirse a casi la mitad para 2030”.

Por tanto, los expertos proponen usar energías limpias, utilizar bicicletas o fomentar el transporte público. No sólo se mejora la calidad del aire, sino también la “salud”.

Al mismo tiempo, avisa de que una financiación “insuficiente y desalineada está frenando el progreso”.

Por ello, pone sobre la mesa incrementar la financiación en inversiones climáticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *